¡Atención, Mexamérica! El mapache político te trae las noticias más candentes: Donald Trump y su gobierno se preparan para renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) a partir del mes de octubre.
Trump, quien calificó el tratado como “perjudicial”, impuso ya aranceles de 25 por ciento a productos de México y Canadá, incluyendo acero y aluminio, lo que afecta gravemente a la industria automotriz. La administración de EE. UU., con Jamielson Greer a la cabeza, iniciará un periodo de consultas públicas antes del 4 de octubre, con una audiencia en el Congreso en enero de 2026 y una reunión trilateral el 1 de julio de 2026 para revisar el acuerdo.
¿Qué preocupa a EE. UU.?
El Secretario de Estado, Marco Rubio, entregó a la presidenta Claudia Sheinbaum el miércoles 3 de septiembre una lista de ¡57 barreras comerciales!, y se pronunció contra la “política energética regresiva” que favorece a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
Según el funcionario norteamericano las medidas mexicanas son obstáculos regulatorios en agricultura y salud, con prácticas aduaneras opacas y restricciones a productos biotecnológicos—maíz y algodón genéticamente modificados—, así como piratería y hasta la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Pero México no se quedó atrás, pues el secretario Marcelo Ebrard ha cuestionado los aranceles de 25% al acero y aluminio que EE. UU. aplica unilateralmente, y cuestionó el hecho de que México reciba un trato diferente al de otros competidores como la Unión Europea o Japón en el sector automotriz .
¡Ojo, el factor clave!
Un acuerdo integral contra el narcotráfico es “determinante” para Trump . Por esta razón, las conversaciones de seguridad entre Marco Rubio y Claudia Sheinbaum —que incluyeron el combate a la criminalidad, el tráfico ilegal y el problema del fentanilo— constituyen “gran avance” y un “entendimiento sumamente valioso”, según las declaraciones de la jefa del Ejecutivo mexicano y el secretario de Estado estadunidense.
Asimismo, reconocieron el esfuerzo conjunto en materia de los recursos hídricos; ambos países tienen 90 días —hasta noviembre — para “precisar, resolver o aclarar” estos puntos antes de la “revisión formal” del T-MEC, que comenzará en enero de 2026 y concluirá en julio de 2026.
A pesar de los desafíos, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, se reconoció “optimista razonable” por el diálogo y la confianza mutua, y recordó que 84 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos no tienen aranceles.
¡Los inversionistas en Nueva York ven también a México como una “oportunidad muy grande” y esperan señales de renovación. La renegociación del T-MEC es una compleja danza de intereses económicos, agendas políticas y seguridad nacional .

