Mi nombre es Iriana de la Vega, mujer migrante, cabeza de una familia binacional franco-mexicana, y hoy vengo a hablarles no de un problema, sino de una oportunidad histórica. La oportunidad de demostrar que México es, sin duda, una gran nación,
Aristóteles definió al ser humano como un “zoon politikon”, animal político, pues es participando en la polis, comunidad, que encontramos nuestra plena realización. Hoy, nuestra polis mexicana no conoce fronteras.
Según el IME más de 13 millones de nosotros vivimos fuera del país. Hay una gran mayoría en Estados Unidos, más de 700 000 viviendo en Europa, cerca de 100 000 en América del Sur, y en comunidades distantes, aunque menores en número, en África, Asia y Oceanía; Llevamos con honor nuestra cultura, nuestro trabajo y nuestro espíritu inquieto e imparable a los cinco continentes.
Con la convicción de que las grandes naciones florecen cuando incluyen a toda su población, vengo a plantear cuatro propuestas un para que esta reforma electoral sea verdaderamente profunda y esperanzadora.
Propuesta uno: transformar la representación migrante federal
Propongo dividir el mundo en regiones y crear circunscripcione. Que cada una elija a su propio diputado o diputada federal de manera directa. Un representante que viva en la región, que conozca sus retos, que potencie nuestra influencia cultural y económica global.
El sistema actual de diputaciones por acción afirmativa, ha resultado en la exclusión de la mayoría del mundo. Que cinco diputados (uno por circunscripción en territorio nacional y todos residentes en Estados Unidos), pretendan representar la diversidad de problemáticas, logros y proyectos de mexicanos en el mundo, es una injusticia. Inspirémonos en países como Francia, Italia o Ecuador que incluyen a todos sus ciudadanos del mundo. ¿acaso los casi 9 000 franceses o 7 000 ecuatorianos que residen en México, son más que los cientos de miles de mexicanos en Europa?
La representación no es una cuestión de cantidad, sino de derecho.
Si las “grandes potencias” con sistemas avanzados, reconocen el derecho a la representación de comunidades pequeñas en el extranjero, ¿por qué México, una nación grande y generosa, no puede hacerlo por los suyos?
Es el derecho no solo a votar sino a ser votados, un principio constitucional que hoy nos es negado.
Propuesta dos: extender la representación a los congresos locales
Propongo que esta reforma establezca el derecho irrevocable de todos los estados de la República a tener, por lo menos, una diputación migrante en su congreso local.
No puede ser ser que hoy solo seis estados reconozcan la figura del diputado migrante. La Ciudad de México fue pionera en este esfuerzo, estableciendo la figura de diputación migrante en su Constitución local desde 2017.
Le siguió Zacatecas, estado con una larga tradición migratoria, que incorporó esta representación en su legislación electoral. Michoacán, otro estado con significativa historia migratoria, también ha instituido esta figura en su congreso local.
Más recientemente, tres estados adicionales se han sumado a este esfuerzo: Guanajuato, que aprobó la diputación migrante como parte de su reforma electoral; Jalisco, que ha establecido mecanismos específicos para la representación de sus comunidades en el exterior; y Veracruz, que cuenta con una curul designada específicamente para la representación migrante.
Es importante destacar que el Estado de México, que es la entidad con el mayor número de habitantes en el país y con una de las diásporas más significativas tanto a nivel nacional como internacional, tiene una oportunidad histórica para sumarse a estos seis estados visionarios que ya han reconocido el derecho a la representación política de sus connacionales en el exterior.
La lejanía duele igual en Jalisco que en Edomex, en Veracruz que en Puebla, ¡Ninguna familia migrante debe quedarse sin voz en su tierra de origen!
Propuesta tres: crear representación en los cabildos municipales
Propongo la creación de un catálogo de municipios de alta intensidad migrante que garantice la elección de síndicos o regidores representantes de las comunidades en el exterior y mexicanos en retorno.
La migración toca primero a los municipios. Son comunidades completas las que ven partir o recibir de vuelta a sus seres queridos. ¡Que la política local escuche a las familias separadas por este fenómeno social!
Propuesta cuatro: instaurar el voto electrónico seguro, universal y confiable
Si la tecnología nos permitió a los migrantes ejercer nuestro voto a distancia, es una obligación ética y democrática extenderla a todo el país. John Stuart Mill, defensor de la libertad, advirtió sobre los peligros de la tiranía de la mayoría si no se protegen los derechos de todos. El voto electrónico no es una idea del futuro; es una realidad en naciones como Estonia, donde es una práctica segura y común desde hace casi 20 años, o en Brasil, que lo utiliza con total normalidad y transparencia para agilizar y modernizar sus elecciones.
Esta herramienta es un escudo contra el viejo fantasma de la compra y coacción del voto en las urnas. Es el puente que nos permitirá hacer realidad el principio rector de esta transformación:
Conclusión
No estamos pidiendo un favor. Estamos reclamando el derecho a contribuir, desde nuestra diversidad global, a la grandeza de México.
Desde su exilio, el revolucionario Ricardo Flores Magón, cuya lucha se forjó consciente de la realidad transnacional, escribió una frase que hoy late en el corazón de cada migrante: “Mi patria es el mundo entero, y mi familia la humanidad; pero me siento orgulloso de haber nacido en México, y mi más ardiente anhelo es ver a mi pueblo feliz.”
Las anteriores propuestas nos permitirán hacer realidad ese anhelo y el principio rector de esta transformación: ¡Que nadie se quede atrás y que nadie se quede fuera! Es la manera de sumar, de reconocer que cada mexicana y mexicano, sin importar su ubicación en el mapa, es una pieza fundamental en la construcción de nuestra democracia. Que esta reforma no sea un simple ajuste, sino el legado de un México que, con orgullo, mira al mundo y ve en cada rincón, a un hijo suyo con voz y voto.
Anexo
Por una Representación Migrante Global y con Rostro Propio
El sistema actual de diputaciones migrantes por acción afirmativa, si bien fue un primer paso histórico, ha generado una distorsión. Al asignar las posiciones por circunscripción de origen en México y estar la mayoría de candidatos radicando en Estados Unidos, se invisibilizan las realidades, problemáticas y potencialidades de las comunidades mexicanas en Europa, Asia, América del Sur y el resto del mundo. No se representa a los mexicanos donde viven, sino que se extiende la lógica política interna del país.
El modelo francés, italiano y otros de representación en el exterior
- Francia.
Ha estructurado la representación política de sus ciudadanos en el exterior de una manera integral y geográficamente equilibrada.
La división geográfica: las 11 circunscripciones consulares
El mundo está dividido en 11 circunscripciones electorales, que no se corresponden con las regiones de Francia metropolitana, sino con áreas geográficas donde residen los franceses. Cada circunscripción elige:
· 1 Diputado a la Asamblea Nacional Francesa.
· Consejeros Consulares que forman parte de la Asamblea de Franceses en el Exterior (AFE).
Algunos ejemplos de estas circunscripciones son:
· 1ª circunscripción: Estados Unidos y Canadá.
· 2ª circunscripción: América Latina, Caribe y México.
· 3ª circunscripción: Europa del Norte (Scandinavia, Reino Unido, etc.).
· 4ª circunscripción: Benelux (Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo) y Mónaco.
· Y así sucesivamente, cubriendo Europa del Sur, África, Oriente Medio y Asia.
La dinámica electoral y de campaña
Candidatos por territorio: los partidos políticos franceses deben presentar un candidato (o una lista, para la AFE) que resida o tenga una conexión fuerte con la circunscripción que busca representar.
Campañas locales: Las campañas electorales se llevan a cabo dentro de la circunscripción. Los candidatos viajan por su “distrito mundial” para reunirse con los votantes, entender sus problemas específicos y presentar sus propuestas.
Representación de problemas locales: un diputado por la circunscripción de “América Latina y Caribe” se enfocará en los temas que afectan a los franceses en São Paulo, Buenos Aires o Ciudad de México, que son distintos a los de un diputado electo en Asia.
El cargo: diputado de los franceses en el exterior
Estos 11 diputados tienen los mismos derechos y obligaciones que los diputados electos en Francia. Se sientan en la Asamblea Nacional, participan en comisiones, proponen leyes y defienden los intereses de sus electores: los franceses que viven en su zona del mundo.
2. Italia (representación en el parlamento)
· Mecanismo: elección directa de ocho diputados y cuatro senadores en el parlamento italiano.
· División regional: el mundo se divide en cuatro macrorregiones o circunscripciones exteriores:
1. Europa: incluye toda Europa y Rusia.
2. América del Sur: incluye toda América Central y del Sur.
3. América del Norte y Central: incluye Estados Unidos, Canadá y el Caribe.
4. África, Asia, Oceanía y la Antártida.
Característica clave: cada una de estas cuatro circunscripciones elige dos diputados y un senador. Del mismo modo que en Francia, son parlamentarios de pleno derecho.
3. Portugal (representantes de las comunidades)
Mecanismo: los ciudadanos portugueses en el exterior eligen cuatro diputados a la Asamblea de la República.
División regional: el mundo se divide en dos grandes circunscripciones:
1. Europa: abarca todos los países europeos.
2. Fuera de Europa: incluye el resto del mundo (América, África, Asia, Oceanía).
Característica clave: cada circunscripción elige dos diputados. Estos diputados representan específicamente los intereses de las comunidades portuguesas en el extranjero.
4. Colombia (circunscripción internacional especial)
· Mecanismo: Desde 2013, los colombianos en el exterior eligen un representante a la cámara.
· División regional: no hay división regional. El mundo entero funciona como una sola circunscripción electoral única. Todos los colombianos en el exterior votan por la misma lista de candidatos para elegir un único representante.
· Característica clave: es un sistema de circunscripción única global. Si bien es un avance, carece de la representación regional que tienen los modelos europeos, lo que puede generar que las problemáticas de la comunidad más numerosa (generalmente en EE.UU. o España) dominen la agenda.
5. Ecuador (circunscripción del exterior)
· Mecanismo: los ecuatorianos en el exterior eligen seis representantes a la Asamblea Nacional.
· División regional: sí existe una división regional. El mundo se divide en treszonas o distritos:
1. Distrito 1: Estados Unidos y Canadá (elige dos asambleístas).
2. Distrito 2: Europa, Asia y Oceanía (elige dos asambleístas).
3. Distrito 3: América Latina, el Caribe y África (elige dos asambleístas).
· Característica clave: es el sistema más parecido al francés e italiano en América Latina. Al tener distritos regionales y múltiples escaños, permite una representación más equilibrada de las diferentes diásporas.
6. Perú (escepticismo y cambios)
· Situación: Perú tuvo representación migrante, pero su sistema ha sido problemático.
· Mecanismo anterior: se elegían dos representantes al Congreso.
· División regional: no existía una división regional clara. El mundo era una circunscripción única. Esto, sumado a acusaciones de clientelismo y falta de conexión real de los candidatos con las bases en el exterior, generó un gran descontento.
· Situación actual: en 2023, el Congreso peruano aprobó la eliminación de esta circunscripción especial exterior, argumentando sus falencias. Este caso sirve como una advertencia crucial: crear una circunscripción migrante sin una división regional bien estructurada y reglas claras de residencia puede llevar al fracaso del modelo.
Marco para la propuesta mexicana
La tendencia internacional exitosa apunta a la división regional del mundo en circunscripciones. Los modelos de Francia, Italia y Ecuador demuestran que esto es fundamental para:
1. Evitar el dominio de una sola diáspora (como la de EE.UU. en el caso mexicano).
2. Garantizar una representación auténtica de problemas regionales específicos.
3. Fortalecer la legitimidad de los representantes, al tener que hacer campaña y responder ante una comunidad geográficamente definida.
El caso de Perú es una lección de lo que puede pasar si el sistema se diseña mal, y el caso de Colombia muestra un avance, pero aún limitado por ser una circunscripción única. La propuesta que elaboramos para México se alinea con las mejores prácticas internacionales (Francia, Italia, Ecuador) y sería un salto cualitativo en la representación política de los mexicanos en el mundo.
Propuesta para México: hacia una representación migrante regional y equitativa
Basándonos en el modelo francés y reconociendo la crítica válida de que el sistema actual margina a los mexicanos fuera de EUA y Canadá, propongo una Representación Migrante Global y con Rostro Propio
Fundamento:
El sistema actual de diputaciones migrantes por acción afirmativa, si bien fue un primer paso histórico, ha generado una distorsión. Al asignar las posiciones por circunscripción de origen en México y estar la mayoría de candidatos radicando en Estados Unidos, se invisiblizan las realidades, problemáticas y potencialidades de las comunidades mexicanas en Europa, Asia, América del Sur y el resto del mundo. No se representa a los mexicanos donde viven, sino que se extiende la lógica política interna del país.
Propuesta concreta: crear circunscripciones electorales globales
Se propone modificar la legislación para crear diez circunscripciones electorales globales, que elijan cada una a un diputado o diputada federal. La división podría ser así:
1. Circunscripción Norteamérica: Estados Unidos y Canadá (sigue siendo la de mayor peso poblacional, pero se delimita su ámbito de acción y representación puede estar dividida en cuatro).
2. Circunscripción Europa Occidental: España, Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Benelux, países nórdicos, etcétera.
3. Circunscripción Europa del Este y Asia Central: Rusia, Ucrania, Polonia, y los países de la ex Unión Soviética.
4. Circunscripción América Central y el Caribe: Desde Panamá hasta las islas del Caribe.
5. Circunscripción América del Sur: Desde Colombia hasta Argentina y Chile.
6. Circunscripción Asia-Pacífico y Oceanía: China, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda, países del Sudeste Asiático.
7. Circunscripción África y Medio Oriente: Todos los países del continente africano y de la península arábiga.
Mecanismos de Implementación:
· Requisito de residencia: para ser candidato(a) a una circunscripción, se debe acreditar residencia legal y comprobable en algún país de dicha circunscripción por un período mínimo (ej. seis meses como lo permite el artículo 55 y 58 de la Constitución que establece que para las candidaturas a diputados y senadores, pueden participar los mexicanos nacidos en el estado o avecindados seis meses antes del día de la elección).
Campañas territoriales: las campañas se realizarían principalmente en los países de la circunscripción, utilizando los consulares como puntos de encuentro y plataformas logísticas.
Inscripción en el padrón electoral: los mexicanos residentes en el extranjero se registrarían en la circunscripción correspondiente a su país de residencia para votar por su representante directo.
Ventajas de este modelo:
Representación auténtica: un diputado que vive en Alemania entenderá mejor los problemas de validación de estudios, pensiones o el alto costo de vida en Europa que uno que vive en California.
Inclusión global: se da voz y voto a todas las comunidades mexicanas alrededor del mundo, no solo a la más numerosa.
· Agendas específicas: cada diputado podrá llevar a la Cámara iniciativas de ley y puntos de acuerdo muy específicos para su región (ej: convenios de seguridad social con países europeos, facilidades para emprendedores en Asia, etcétera).
· Fortalecimiento de la red consular: los consulados se convertirían en centros políticos y de representación activa.
Esta propuesta transformaría la representación migrante de un esquema de cuota a uno de derecho pleno y representación geográfica equitativa, acercando verdaderamente el Congreso de la Unión a todos los mexicanos, sin importar en qué parte del mundo decidan construir su vida.

Formación Académica:
2013-2015 Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Economía. Aprobada con Mención Honorífica. Cédula Profesional 13050403
2006-2007 Seminario Técnico Profesional como Responsable de Explotación Agrícola en Agricultura Orgánica “Brevet Professionnel Responsable D’Éxploitation Agricole en Agriculture Biologique” Le Rheu, Ile et Vilaine, Francia.
1997-2001 Licenciatura en Economia, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Economía. Obteniendo la Presea al Mérito Académico Ignacio Manuel Altamirano. Título Profesional de la Licenciatura en Economía, con promedio general de 9.6 y Cédula Profesional 8192756
1996-1999 Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Hispano Mexicana, Naucalpan. 1999 Presentación de la Tesis “Crisis Financieras Internacionales, Estudio de un caso Hong Kong 1997″ para obtener el Título Profesional de Licenciada en Relaciones Internacionales, aprobada con Mención Honorífica.
1992-1994 Preparatoria Área Económico Administrativa en la Universidad Hispano Mexicana. Campus Lomas Verdes, Naucalpan.
Desde 1994 hasta la fecha he participado en diversos cursos, congresos, programas, seminarios, talleres, conferencias, coloquios de Medio Ambiente, Derechos Humanos, permacultura, eco aldeas y asentamientos humanos sustentables, violencia y equidad de género, corrección de estilo, declamación, oratoria, arte, desarrollo de la Infancia, alfabetización, por mencionar algunos.
Experiencia Laboral
2024 – Asesora Externa
2023 Conductora del programa de temas ambientales “Te Quiero Verde” en el medio digital “Comunicadoresmx”.
2022-2023 Coordinadora de Asuntos Indígenas en el Ayuntamiento de Zinacantepec.
2019-2021 Cuarta Regidora del Municipio de Zinacantepec, Estado de México. Presidenta de las Comisiones Edilicias de Educación, Asuntos Indigenas y Derechos Humanos. Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente.
2015-2018 Socia Fundadora de Uber Toluca, primera empresaria en adquirir autos amigables con el medio ambiente (PRIUS Híbridos).
2013-2015 Asesora externa en Empresa de liderazgo y entrenamientos de desarrollo personal “Ingeniería de lo Imposible”, Estado de México, Ciudad de México y America Latina.
2008-2013 Empresa propia de hotelería tipo Glamping y alimentación ecológica “Du jardin à l’assiette La Fondita du Chemin” en Ambon, Francia, empresa sustentable acorde con la “Agenda 21”.
2005-2006 Asistente en la producción y comercialización de productos de hortaliza derivados de la Agricultura Orgánica en la empresa GAEC de Gorre-Menez en Lopheret, Finistère Francia.
2001-2002 Asistente de lengua extranjera en el Lycée Du Léon, Landivisieau, Finistère Francia, Programa de intercambio entre la SEP y el Ministerio de Educación
de Francia.
2000-2018 Diseñadora y creadora de textiles artesanales, fabricación y comercialización a nivel nacional e internacional.
1996-1999 Profesora de Español e Inglés en la « Escuela Secundaria Técnica Industrial y Comercial No.52 Dr. Jaime Torres Bodet ».
Vida Partidista:
Verano 2024 Curso de Inducción al Buen Gobierno de la 4T del INFP
2 de julio 2024 Representante propietaria de la Casilla Especial en en el Consulado de México en París del partido morena.
2023-2024 Creación de Comités de Defensa de la 4T en Europa, organización y promoción del voto presencial en los 23 Consulados de México en EEUU, Canadá y Europa, del voto por correo y del voto electrónico, Redacción del Manifiesto Somos 4T Exterior, Diario de Viajes de #LaClauditaDelExterior, Organizadora del Encuentro Europeo de Claudistas por la defensa de la 4T en Basilea, Suiza; Campaña “1500 votos presenciales son de Claudia” en Madrid y París, activación de lazos con partidos progresistas en Europa como La France Insoumise, el PC, el Partido Verde Ecologista, El Partido Obrero Independiente de Francia, Podemos de España, el BSW de Alemania.
2023 Activista de morena en Canadá en apoyo a la candidatura a la gobernatura de la Mtra. Delfina Gomez Alvarez promoviendo el voto de los mexiquenses radicados en EEUU y Canadá. Apoyo en el Consulado de México en Montreal.
2022 Activista del Movimiento en Defensa de la 4T promocionando la Revocación del Mandato.
2021 Colaboradora en la iniciativa morena verde con Pedro Alvarez Icaza.
Octubre 2019 Presidenta de la Asamblea Distrital para elegir Diputados Federales
del Distrito 2 de San Luis Potosí.
2017-2018 Representante Propietaria de morena ante la Junta del INE, Distrito Federal 40 en el proceso para Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales.
2018 Promotora de la Consulta Nacional Nuevo Aeropuerto, participación de la población con el movimiento “Yo prefiero el lago”.
2018 Candidata de morena para diputada local plurinominal mas votada en la Asamblea Distrital Local 36 de los municipios de Zinacantepec y Toluca.
Febrero 2018 Presidenta de la Asamblea Distrital para elegir a los Diputados Federales del Distrito 40 y Secretaria de la Asamblea Municipal para obtener la. planilla del Ayuntamiento de Zinacantepec.
2016-2017 Representante de morena ante la Junta del IEEM, Distrito Local 36 en el proceso para Gobernador del Estado de México.
2015 Promotora voluntaria del voto de los ciudadanos a favor de los candidatos de morena en el Distrito Federal 40, Estado de México.
2014 Apoyo en la fundación de morena en el municipio de Zinacantepec y Toluca como participante y Movilizadora en una de las 30 Asambleas realizadas durante 2013.
Me he desempeñado con entusiasmo, convicción y honestidad para lograr la Cuarta Transformación; no solo en el municipio de Zinacantepec, sino en todo el país y recientemente en Europa y Canadá. A pesar de nunca antes haber estado afiliada a ningún partido, hoy me siento muy contenta de que la democracia se haya logrado a nivel federal con el partido que encabeza nuestro presidente de la República, mismo que encuentra a la mejor sucesora con el triunfo de la Dra. Claudia Sheinbaum. Sigamos Haciendo Historia.
Sociedad Civil
2024 Miembro de la red de comunicadores Enlace MexAmérica, medio digital de comunicación independiente acreditada en el Encuentro del Gobierno de Mexico #InformarEsLiberar. Temas ambientales, políticos y culturales. Iniciativa ciudadana.
2023- Miembro del Colectivo Pueblos Unidos, latinoamericanos residentes en Europa activistas en defensa de los derechos humanos y la justicia social para migrantes latinos en el mundo.
2020-2024 Co-fundadora del Colectivo Siempre 4T Mundial, migrantes defensores de la 4T y el Humanismo Mexicano en Europa.
2012-2020 Miembro Activo de la Asociación JCI Internacional, Toluca.
2006-2012 Presidenta de la Asociación y Colectivo “Le Moulin de Trémelgon”, Ecología, soberanía alimentaria, sustentabilidad, eco construcción, autonomía energética, en Ambon, Francia.
2004-2005 Apoyo administrativo en el seno de la asociación civil Nos-Crianza, granja-refugio de niños de la calle en Mindelo Cabo Verde, África, en colaboración con la Alianza Francesa de Mindelo.
He participado activamente en la concepción de distintas asociaciones civiles sin fines de lucro, analizando retos y oportunidades, elaborando proyectos de economía circular, brindando a quien lo requiera las herramientas necesarias para cumplir con sus metas procurando que los temas ambientales sean una prioridad en cualquier proyecto; individual o colectivo.

