Asistentes a la Audiencia Pública sobre Reforma Electoral en Seattle, Whashington, propusieron eliminar plurinominales, que la representación de los mexicanos en el extranjero sea por vía del voto directo, crear un mecanismo para que su comunidad sea reconcida como una entidad federativa, y concluyeron que “el voto en el extrajero sin justicia no es progreso”.
El encuentro de connacionales en Estados Unidos es parte de los trabajos de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Allí, como en otras sedes donde se han realizado estas audiencias públicas, se ha insistido en señalar las deficiencias del proceso electoral y lo que ellos consideran un obstáculo para sufragar adecuadamente.
En la reunión se cuestionó la manera en que operan los consulados en los procesos electorales, y allí como en las otras sedes donde se han desarrollado estos trabajos, se han propuesto cambios en su organización, y se ha insistido en aumentar el número de su representación política en el Congreso de la Unión
Andrés Samuel Méndez Sobel (originario de Oaxaca, residente en Seattle) , dijo al reclamar una reforma electoral justa, accesible y representativa, que el voto en el extranjero sin justicia no es progreso, y propuso que la reforma garantice el empadronamiento de todos los mexicanos fuera del territorio nacional para tener un acceso fácil a las votaciones.
Solicitó que la autoridad electoral “ordene expresamente el acceso fácil a información precisa y concisa sobre la oferta electoral “. Además, sugirió aplicar la austeridad republicana al sistema electoral para maximizar el uso de los recursos asignados.
Juan Castro (Coordinador de la Asamblea Nacional de San José California), propuso por su parte que la representación de los mexicanos en el extranjero se dé por la vía del voto directo. Abogó por eliminar la representación plurinominal tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
Sugirió crear un mecanismo para reconocer a la comunidad en el extranjero como un estado (estado 33 o similar), que tenga distritos marcados por áreas consulares para elegir a los representantes directamente. agregó que la representación debe ser proporcional a la población migrante, lo que daría alrededor de 33 diputados. Finalmente, pidió ampliar el tiempo de votación quizás a una semana o dos semanas.
Felipe González Razo (Originario de Guanajuato, residente en Seattle), en tanto, propuso que el gobierno federal debe revisar sus procedimientos en los consulados, debido a que “el sistema de citas es burocrático, llama a la corrupción y es obsoleto”.
Propuso, asimismo, que el Instituto Nacional Electoral (INE) se coordine con el consulado para buscar instalaciones adecuadas —como una escuela o auditorio— para las votaciones; exigió garantizar el derecho a ser votado para tener representantes que conozcan los problemas reales. Propuso, además, corregir, prevenir y adecuar procedimientos, así como plasmar en leyes y reglamentos la forma en que deben conducirse los funcionarios del INE.
Jorge Arturo García Rangel (Coordinador del Colectivo Federaciones de Organizaciones Mexicanas, Los Ángeles, California), propuso garantizar un mínimo de diez diputados federales y cinco senadores. Demandó modificar el requisito de residencia a un mínimo de cinco años en el extranjero y con activismo comunitario comprobable para los candidatos.
Propuso que los candidatos puedan hacer campañas. Expuso la importancia de votar por todas las opciones como se vota en territorio nacional, incluyendo ayuntamientos, y pidió ampliar el periodo de votación a un mínimo de siete días. Finalmente, solicitó estudiar a conciencia la posibilidad de la sexta circunscripción.
Nérida Vargas Hernández (de Nayarit Mujeres Extraordinarias, San Diego California) , destacó la necesidad de la apertura anticipada y concurrente al voto en casillas especiales, alineadas con el voto electrónico.
En este sentido, orientó a aumentar las boletas de casillas especiales de mil 500 a 3 mil, y demandó la transparencia y el monitoreo ciudadano, incluyendo la realización de simulacros obligatorios antes de la apertura.
Apremió a la operación extendida en consulados con personal capacitado para resguardar urnas y operar el voto electrónico anticipado. Finalmente, solicitó módulos de orientación con personal bilingüe (español/inglés) y con materiales accesibles.
Diana Oliveros (conductora de un programa de noticias en Seattle, Washington), dijo que el INE debe tener presupuesto y capacidad suficiente para ampliar la habilidad de recibir votos en persona. Sugirió que la reforma contemple que las credenciales del INE fueran entregadas directamente en los consulados. Es indispensable mantener la autonomía de procesos inherentes al INE y dotarlo de recursos suficientes, sin delegar todo a los consulados. Pide que las campañas de información sean permanentes y se realicen con enfoque comunitario.
José Mucio Ríos Solís (Centro de Salud Comunitarios Simar, Seattle) propuso crear la figura legítima y robusta del diputado federal migrante. Para ello, sugirió la simplificación y automatización del registro electoral con inscripción automática y un mecanismo opt-out. Demandó la creación de una Ventanilla Única Consular Digital que integre los sistemas del INE y la SRE para realizar la emisión de credencial y el registro de domicilio en el mismo acto administrativo. Pidió que el INE deba capacitar y certificar a todo el personal consular. Sugirió duplicar el número de consulados (actualmente son 23).
Guadalupe González Orozco (Universidad de Washington) propuso que se hagan más esfuerzos para proveer credenciales electorales a mexicanos lejos de embajadas y consulados (en partes rurales). Indicó que es importante trabajar con organizaciones civiles confiables. Solicitó un mayor esfuerzo para tener campañas en redes sociales y noticias para informar. Propuso crear talleres de educación política y dar credenciales.
Rodolfo Hernández (líder comunitario, Seattle) propuso no reinventar la rueda y aprender de otros países que usan el voto por correo. La estrategia debe pensar en el futuro mexicano (el 80% hablará inglés), por lo que debe haber campañas y debates en inglés.
Baudelio Llamas (Morena Seattle) propuso que las siguientes elecciones se realicen en lugares públicos, escuelas o centros comunitarios donde existan estacionamientos y baños. Sugirió integrar un sistema de reconocimiento facial para permitir votar con pasaporte o credencial de elector. Pidió que haya más casillas. El personal consular debe ofrecer la credencial de elector a todo mexicano que tramite documentación.
Leonardo Pérez (Unión Latina Progresista, Seattle) hizo un llamado a los cónsules y representantes del INE para que tomen más en serio a la comunidad migrante y les den el valor que merecen.
Heriberto Birrueta (Quincy, Washington) solicitó más atención a su zona, sugiriendo un nuevo consulado en el área del otro lado de las montañas (Yáquima, Pasco). Propuso poner casillas en escuelas o centros comunitarios en ciudades importantes. Exigió que el INE investigue a toda persona postulada para un cargo y que queden automáticamente descalificados si tienen deudas fiscales o delitos graves (como extorsión o asesinato).
Editor, vive en la Ciudad de México, nacido en Coahuila. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado como reportero de fuente en medios informativos como Norte de Juárez y Diario de Juárez; laboró en el Suplemento Cultural Palabra, de Ensenada, Baja California.

