Portar armas en EU es un derecho exclusivo de ciudadanos, no de extranjeros

Los Ángeles, California. El Cónsul de Protección del Consulado General de México en Los Ángeles, Juan Carlos Rodríguez, advirtió este lunes que la portación de armas es un derecho que corresponde exclusivamente a ciudadanos, no a extranjeros, ademas de los riesgos al recurrir a notarios públicos para trámites migratorios, y al divulgar información personal en redes sociales.

Al participar en el llamado lunes de Consulado de Puertas Abiertas, identificó una serie de errores comunes que han llevado a connacionales a enfrentar procesos de deportación (remoción), entre ellos el riesgo de portar armas.

Explicó que la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos garantiza el derecho a portar armas solo a los ciudadanos, no a los extranjeros y que varios connacionales han sido detenidos por autoridades del Servicio del Control de de Inmigración y Aduanas (ICE) a pesar de poseer un permiso de caza emitido por el estado de California.

Enfatizó que este caso la legislación estatal se contrapone a la ley federal, la cual es suprema, y en consecuencia portar armas, bajo cualquier excusa (caza o deportiva) es fundamento de remoción para los extranjeros. Hizo un llamado urgente a quienes tengan dudas o permisos de caza a consultar de inmediato con un abogado.

Notarios Públicos

En cuanto a los llamados “notarios públicos” en Estados Unidos, explicó que a diferencia de México, donde deben ser abogados, en Estados Unidos no necesariamente tienen formación legal, por lo que muchas muchas personas que consultan sus casos de migración con estas figuras, terminan en procedimientos de deportación, ya que sus casos fueron mal manejados. Instó a la comunidad a buscar siempre asesoría con profesionales del derecho (abogados con licencia).

Redes Sociales

Rodríguez emitió una alerta preventiva sobre una nueva interpretación legal que se estima no tardará en afectar el derecho a la no auto incriminación o lo que comúnmente se conoce como acogerse a la Quinta Enmienda Constitucional.

El hecho es que en cortes federales de otros circuitos judiciales, particularmente en el Circuito uno de la capital Washington DC, se está interpretando que cuando una persona divulga información confidencial sobre su estatus migratorio irregular de manera voluntaria en redes sociales, está explicitamente renunciando a su derecho a la Quinta Enmienda (el derecho a no incriminarse).

Advirtió que si bien esta interpretación aún no es oficial en el Noveno Circuito (California), podría llegar a serlo pronto. Por ello, instó a la comunidad a ser “especialmente cuidadosa” y evitar publicar detalles personales o de estatus migratorio en plataformas digitales, ya que el gobierno federal podría usar esta información para montar un caso de remoción.

Talleres de Protección

Finalmente, el Cónsul de Protección anunció una serie de talleres prácticos gratuitos en colaboración con abogados y organizaciones aliadas, enfocados en temas de especial utilidad para la comunidad como son aclarar dudas migratorias y temas de protección familiar y del patrimonio.

Anunció que el primer taller está programado para iniciar el sábado 8 de noviembre. El Cónsul invitó a la comunidad a estar pendiente de la página web y las redes sociales del Consulado para conocer el proceso de matrícula y participación.