Los Ángeles, California. El proceso de la Reforma Electoral en México busca transformar las reglas de la competencia democrática y tiene una especial resonancia para la comunidad mexicana residente en el extranjero, quienes son considerados ciudadanos con plenos derechos y que su participación es fundamental para el futuro de la nación.
De este modo la discusión llegó a Los Ángeles y este próximo 31 de octubre, a las 05:30 pm hora local, se llevará a cabo una Audiencia Pública Híbrida en el Consulado General de México en Los Ángeles.
Para participar en la audiencia es necesario inscribirse en el sitio https://reformaelectoral.gob.mx para enviar propuestas y opiniones sobre la reforma electoral, así como para poder asistir a la sesión presencial en las instalaciones del consulado.
El consul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, informó ayer lo anterior al dar a conocer que en esta actividad se abordarán temas clave como las libertades políticas y la representación del pueblo.
Origen de la Comisión
Este esfuerzo por renovar el sistema electoral inició con la integración de la Comisión para la Reforma Electoral, creada por Decreto Presidencial el pasado 4 de agosto de 2025. Su mandato es convocar a un amplio proceso de consulta y análisis con el objetivo que el nuevo sistema electoral surja de un debate nacional inclusivo.
La respuesta ciudadana ha sido notable. Se han organizado 65 eventos que han reunido a 2 mil 788 personas participantes. Además, se han generado 170 propuestas enviadas; estos datos muestran la fuerza de la participación en este proceso crucial.
La reforma toca temas centrales como la reducción del financiamiento a partidos y la elección de consejeros y magistrados por voto directo. Propone un sistema más austero y representativo.
Para los mexicanos en el exterior, estar informados y seguir este proceso es clave. Les permite entender y participar en el futuro político de su país, manteniendo vivo su vínculo con la democracia en casa.

Iniciativa periodística impulsada a principios de 2024 por periodistas, comunicadores y lìderes sociales, en su mayor parte mexicanos residentes en Estados Unidos.

