Ciudad de México. Justicia TV, el canal de televisión del Poder Judicial de la Federación, anunció su tránsito a Plural TV, cambio que la Dirección General de Comunicación Social de la SCJN considera un “parteaguas”. Esta transformación busca renovar la comunicación institucional, humanizar el lenguaje y acercarse a todas las audiencias.
La nueva etapa del canal es liderada por el periodista, escritor y gestor cultural Mardonio Carballo, quien acompaña este proceso por invitación del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, hacia una televisión “habitada por todas y por todos”, y que reflejará la pluralidad de México, un país donde se hablan 69 idiomas (68 originarios y el castellano). Carballo señaló que la justicia le “debe mucho” a la población en general y en particular a los indígenas.
El canal basará su programación en tres líneas narrativas esenciales para resarcir las omisiones históricas de la televisión: la Pedagogía Jurídica, que buscará traducir el “abogañol” (lenguaje legal) para que sea susceptible de traducción y comprensión para la gran mayoría de los mexicanos; el Pluralismo Jurídico, que se conjugará con la pedagogía; y los Derechos Humanos, que serán un “eco permanente” en las pantallas, pues una vida digna pasa necesariamente por su respeto.
Lenguas indígenas
La integración de las lenguas indígenas es un eje central, buscando reflejar la pluralidad lingüística del país, tal como lo establece la Ley General de Derechos Lingüísticos. Esta inclusión es considerada un hito en la historia de la televisión mexicana, ya que ninguna otra televisora ha manejado tantas lenguas.
Plural TV tiene la meta de contar con, al menos, un representante de cada una de las 11 familias lingüísticas de México en un plazo de dos años, lo que implica tener un mínimo de 11 conductores.
Entre los colaboradores iniciales presentados están Alicia Gregorio (Lengua Chinanteca), Sebastián Guzmán Luna (Lengua tseltal), Mikeas Sánchez (Lengua Zoque), y Rubí Huerta (Lengua Purépecha), cuya lengua no tiene otro familiar lingüístico en el país.
Al hablar de la operación del canal, Mardonio Carballo comentó que tienen “juguetes para jugar” y gente talentosa, aunque la producción se regirá por una obligada austeridad franciscana.
Producción
Carballo explicó que la producción se realizará en tres niveles debido a las limitaciones presupuestales: el primero es lo que se pueda hacer en foro; el segundo nivel es lo que se haga en locación, lo cual será un poco más costoso; y el tercer nivel serán las producciones grandes que vendrán hasta el siguiente año.
El compromiso de la dirección es por dos años, y el cambio a Plural TV se considera irreversible porque fue un acuerdo colegiado entre los nueve ministros de la Corte.
Amanda Pérez Bolaños, Directora General de Comunicación Social de la SCJN, reiteró el “orgullo y privilegio de colaborar con el maestro Carballo”, compartiendo la instrucción de cambiar la comunicación que hasta ahora ha tenido la institución.
En respuesta a cuestionamientos de la prensa, Pérez Bolaños explicó que la estrategia busca bajar una narrativa de humanizar la justicia mediante un cambio de lenguaje para que el “abogañol” sea más comprensible.
Aseguró que las redes sociales están regresando al área de Comunicación Social para homogeneizar el mensaje, y existe una coordinación permanente con Plural TV, trabajando en materiales, narrativas e idiomas conjuntos.
Aliado Canal 21
Por su parte Braulio Luna Nogales, Director de Capital 21, cuyo canal colaborará con Plural TV, dio la enhorabuena por el lanzamiento, señalando que los medios de comunicación deben ser sintomáticos y representativos de la ciudadanía, con la convicción de hacerse “cada vez más públicos”.
Luna Nogales resaltó que la justicia solo se alcanza cuando se garantizan derechos, mencionando que cerca del 90 por ciento de las personas indígenas en reclusión no tuvieron acceso a un intérprete.
La alianza estratégica se materializará con la serie Con R, Historias de Racismo y Resistencia y respecto a la hegemonía de los medios corporativos comerciales, Luna Nogales afirmó que no es tiempo de dejar de hablar de ella, ya que mientras la nueva visión de medios públicos tiene solo unos cuantos años, Televisa y TV Azteca llevan décadas haciendo contenidos, por lo que la unión y el “tender puentes” son necesarios para hacer frente a la desigualdad.
Barra programática
La nueva barra incluye programas como La Glosería, conducido por Laura García, dedicado a acercar la terminología jurídica para que la justicia “nos dé menos miedo”; Otro Bit, Otro Mitote, con Mikeas Sánchez y Rubí Huerta, un espacio musical para celebrar la diversidad sonora del país.
Circuito de Periodistas, con Jacaranda Correa, un programa de debate sobre la vida nacional que invitará a periodistas con posturas a favor o en contra; Plural Niños, donde “la justicia también se ve con ojos de infancia”; Sor Juana Hoy, un programa sobre feminismos con Ofelia Medina y Leticia Servín; y La escucha en pleno, entrevistas con los ministros de la SCJN para humanizar la justicia.
He trabajado para el periodismo con compromiso y constancia desde que dejé las aulas universitarias, a las que vuelvo de vez en cuando, no tanto como quisiera. El medio impreso unomásuno me formó en el orden, rigor y escrúpulo de esta labor tan noble y enriquecedora.

