Foro electoral: comunidad pide lista permanente y mejor organización para votar

Los Ángeles, California. El Consulado General de México en Los Ángeles llevó a cabo este lunes su audiencia pública semanal, liderada por el cónsul Carlos Gonzáles Gutiérrez, con una agenda marcada por la crisis migratoria, la protección consular integral y la organización comunitaria.

Durante la sesión se desglosaron temas que van desde estadísticas de detenciones hasta la discusión de reformas electorales, reflejando las múltiples preocupaciones de la comunidad mexicana en el exterior.

El cónsul destacó la relevancia de las audiencias públicas tras la publicación de un artículo en el New York Times que describe estos encuentros como un espacio vital para la comunidad, que sirve tanto para la resolución de problemas (grandes y pequeños) como para la catarsis.

Un participante, Jesús Castañeda, de Durango, señaló que la actual situación migratoria debe verse como una oportunidad para que los hispanos se unan y la importancia de adquirir la doble nacionalidad para que sus hijos participen activamente en México, reconociendo a la familia como el mayor logro de su esfuerzo en Estados Unidos.

En el ámbito cívico, se recordó la celebración de la primera audiencia organizada en el exterior por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral la semana anterior.

Los asistentes coincidieron en el descontento por la mala organización del voto presidencial en las elecciones de 2024. La demanda más reiterada de la comunidad fue que la lista nominal de votantes en el exterior sea permanente, evitando que tenga que comenzar de cero en cada jornada electoral.

Respecto a los servicios financieros, el cónsul confirmó que el programa de Tarjetas Finabien (Financiera para el Bienestar) ha enfrentado una escasez temporal debido a la alta demanda. Esta interrupción detiene la promoción agresiva del servicio hasta que se estabilice el suministro.

Se informó que el consulado mantiene un diálogo con autoridades mexicanas para explorar otras opciones de tarjetas o digitalización que cumplan el objetivo de bancarizar a los mexicanos que no pueden abrir una cuenta tradicional.

Consulado sobre ruedas

Se informó a la comunidad sobre la programación de los Consulados sobre Ruedas para noviembre, destacando sedes en Huntington Park, San Fernando y Bell Gardens. Sin embargo, se abordó la frustración de la activista Eva Cruz sobre la ausencia de servicios en el Distrito 9.

El Cónsul Alterno explicó que la imposibilidad de establecer una sede allí se debe a un espacio físico muy reducido para una sala de espera segura, y a restricciones en la red de internet (firewall y velocidad insuficiente), que es un requisito técnico indispensable.

Se aclaró que el Consulado no tiene un presupuesto específico para pagar redes de internet y depende del apoyo de las ciudades, asumiendo el compromiso de consultar con la Cancillería (SRE) la posibilidad de incluir un recurso presupuestal para internet en el futuro.

Jornadas de asesorías

Se anunció un esfuerzo clave para la protección de la comunidad: la Primera Jornada de Asesoría en Casos de Deportación programada para este sábado 8 de noviembre a las 10:00 AM.

Este taller se distingue de los habituales seminarios sobre derechos porque ofrece información integral para la preparación ante la deportación, cubriendo tres pilares: asesoría legal migratoria, derecho familiar (custodia de hijos mediante poderes) y patrimonial (protección de bienes y cuentas bancarias).

La modalidad presencial es crucial para abordar temas como los poderes de custodia de menores.

Las cifras

La sesión inició con la presentación de cifras impactantes sobre las detenciones de nacionales mexicanos por parte de ICE en el área de Los Ángeles, del 6 de junio al 1 de noviembre.

Se registraron mil 145 nacionales mexicanos detenidos. El 50 por ciento de los detenidos llevaba más de 10 años residiendo en Estados Unidos, y el 37.5 por ciento tiene hijos nacidos en este país.

Casi la mitad de los detenidos ya fueron deportados. El 27.2 por ciento fue detenido en su lugar de trabajo. Los sectores de empleo más comunes entre los detenidos son la construcción (14.5%) y los servicios de lavado de autos (12%).

El Consulado reportó haber atendido a 5 mil 877 personas en el departamento de protección y brindado mil 40 asesorías migratorias especializadas.

El cónsul reconoció la frustración de los nacionales mexicanos que firman su salida voluntaria y deben esperar hasta meses para ser deportados, señalando que la logística de deportación del gobierno de EU hacia el interior de México se ha complicado, incluso provocando que la gente en los centros de detención opte por la salida voluntaria ante la baja probabilidad de ser liberada.