Los Ángeles, California. En la audiencia pública celebrada en el Consulado General de México en Los Ángeles, diversas voces de la comunidad migrante mexicana se alzaron para exigir una reforma electoral que garantice su plena participación y representación en la vida política de México.
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, dispuso la creación de una comisión especial para trabajar en una propuesta de reforma electoral, y esta audiencia, la primera en el exterior, forma parte de un amplio ejercicio de participación ciudadana.
Lázaro Cárdenas Batel, jefe de oficina de la presidencia de la República, y Pablo Gómez, presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezaron el evento, que contó con la presencia del cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, y el cónsul de México en San Bernardino, Salvador Percastre.
También estuvieron presentes la senadora migrante Karina Isabel Ruiz y los diputados migrantes Aniceto Polanco y Olga Chávez, entre otros funcionarios y activistas.
Los ponentes, que tuvieron cinco minutos cada uno para presentar sus propuestas, coincidieron en la necesidad urgente de ampliar y fortalecer los derechos políticos de los millones de mexicanos que residen fuera del país.
Fortalecer derechos políticos
Macario Ramos Chávez, miembro fundador del Club de Migrantes Uruapan, enfatizó que la voz de los migrantes debe ser escuchada e incorporada de manera efectiva en las decisiones, proponiendo la institucionalización de la participación y representación política directa en el Congreso de la Unión, así como el establecimiento de casillas físicas en todas las circunscripciones consulares de alta densidad poblacional mexicana.
Karina Isabel Ruiz Ruiz, senadora migrante, propuso transformar la figura de representación proporcional a representación ciudadana nacional para garantizar la representación de minorías, incluyendo a los mexicanos en el exterior. Sugirió una reducción de la Cámara de Diputados de 500 a 400 diputaciones, reservando 10 curules para mexicanos en el exterior, y en el Senado, de 128 a 96 senadores, con 4 escaños reservados para la diáspora. Además, planteó que las candidaturas de mexicanos en el exterior sean para personas con un mínimo de 5 años de residencia fuera del país, con respaldo comunitario comprobado y apoyo de organizaciones de migrantes, sin financiamiento partidista.
María Carolina Juárez, activista comunitaria, destacó la necesidad de una plataforma electrónica accesible para el voto y que se permita votar con la matrícula consular o pasaporte. Criticó la falta de trabajo social de los representantes actuales y abogó por líderes que realicen una labor de “puerta por puerta” y que verdaderamente representen a la comunidad migrante.
Francisco Javier Moreno Castillo, cofundador del Consejo de Federaciones Mexicanas (COFEM), exigió identidad gratuita para votar, ya que, aunque la INE no tiene costo, los documentos requeridos para obtenerla sí lo tienen. Propuso mantener las tres modalidades de votación (correo, internet y presencial en consulados), pero mejorando la logística y garantizando la autonomía del INE. Demandó representación real para la diáspora, con espacios reservados para mexicanos en el exterior votados directamente por la comunidad, candidaturas independientes y un mínimo de 10 diputaciones federales y 5 senadurías para migrantes.
Representación
Víctor Manuel Guerrero propuso la eliminación de los diputados plurinominales y la implementación del voto electrónico para facilitar la participación de los mexicanos en el exterior. Eva Cruz Ruiz, activista, abogó por el fortalecimiento de la participación ciudadana, garantizando acceso a información clara, facilitando el registro y actualización de datos, ampliando casillas y horarios de votación, e implementando sistemas de votación en línea seguros.
Guadalupe Gómez, vicepresidente de la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California, subrayó la importancia de la representación de los mexicanos en el exterior en los congresos federal y estatales, argumentó que la ausencia de representación implica que otros decidan por ellos sin comprender sus realidades. Citó el caso de Zacatecas, que con 3 millones de habitantes (la mitad en el estado y la otra mitad en el exterior) solo cuenta con dos diputados migrantes en su congreso estatal, a pesar de la significativa contribución de remesas.
Alor Calderón, director del Centro de Derechos Laborales de San Diego, California, calificó la experiencia de votación en los consulados como un “desastre” y criticó la necesidad de repadronarse en cada elección. Propuso que las votaciones se realicen fuera de los consulados, en lugares como universidades o escuelas, para garantizar un espacio adecuado y accesible.
Alejandro Robles, secretario de mexicanos en el exterior de Morena, sugirió que el voto se realice “a través de los consulados” y no “en los consulados”, permitiendo el uso de papeletas, boletas y urnas electrónicas. También propuso el voto anticipado en todas sus modalidades y la instalación de casillas móviles en centros comunitarios e iglesias. Expresó preocupación por la “usurpación” de las acciones afirmativas, pidiendo que las posiciones para mexicanos en el exterior sean ocupadas por personas que realmente vivan en el extranjero.
Aniceto Polanco, diputado federal migrante, propuso nueve puntos, incluyendo un mínimo de 10 diputados federales y 5 senadurías migrantes, la entrega inmediata y activación de credenciales para votar en el extranjero, la conservación permanente de la lista nominal, la creación de una circunscripción o “Estado 33” para los mexicanos en el exterior, y la instalación de módulos permanentes del INE en los consulados.
Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la Coalición Derechos Plenos para Inmigrantes, enfatizó que el bloqueo al ejercicio efectivo del sufragio para los mexicanos en Estados Unidos lleva 108 años y que es una cuestión de voluntad política. Manlio César Correa Alcántara, activista y promotor cultural, criticó la narrativa de que los mexicanos en el exterior no quieren votar y propuso requisitos de binacionalidad y trayectoria comunitaria para los representantes migrantes, además de la inclusión del pasaporte como medio válido de acreditación de nacionalidad.
Salvador Percastre Mendizábal, cónsul de México en San Bernardino, en su carácter de ciudadano, planteó la creación de escaños reservados en el Congreso de la Unión para mexicanos en el extranjero, con elección directa a partir del padrón de electores residentes en el extranjero. Sharon Persovski, fundadora de Smiles Through Art, resaltó la importancia de las mujeres migrantes y la necesidad de facilitar documentos de identidad y motivar su participación en el voto.
Rafael Muñoz Gómez, ex consejero nacional de Morena, reiteró la necesidad de reformar los artículos 35 y 36 de la Constitución mexicana para garantizar el derecho pleno a votar y ser votado en todos los niveles de gobierno. Efraín Jiménez Muñoz, coordinador general del Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes en Estados Unidos (Colefon), propuso 10 diputaciones federales y 5 senadurías para migrantes, la ampliación del derecho a votar para diputaciones locales, alcaldes y regidores, y la posibilidad de postularse para estas posiciones.
Pablo Gómez, al cerrar la audiencia, agradeció la participación y los puntos de vista, destacando la importancia de la visión de los residentes mexicanos en Estados Unidos para la reforma electoral. Subrayó que las opiniones recogidas serán valiosas para la Comisión Presidencial y se expresarán en una iniciativa que la presidenta Claudia Sheinbaum enviará al Congreso en febrero.

Iniciativa periodística impulsada a principios de 2024 por periodistas, comunicadores y lìderes sociales, en su mayor parte mexicanos residentes en Estados Unidos.

