Entre septiembre y diciembre de este año se intensifica el trabajo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, pues lleva a cabo audiencias públicas y debates, tanto en México como en Estados Unidos, para discutir y escuchar posturas sobre los 10 ejes temáticos que establecieron para reformar el sistema democrático nacional.
La ruta para enriquecer la propuesta presidencial, que deberá estar concluida en enero de 2026, inició con la Publicación del Decreto el pasado 4 de agosto, donde se definieron los objetivos, el funcionamiento de la Comisión y su integración.
Cabe señalar que la Comisión es integrada por Pablo Gómez Álvarez, como Presidente Ejecutivo; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos; el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel; el Coordinador de Asesores de la Presidenta, Jesús Ramírez Cuevas; el Coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino.
El pasado 11 de agosto se llevó a cabo la Instalación formal e iniciaron los preparativos y organización con la elaboración y aprobación de su reglamento interno. Entre septiembre y diciembre son las audiencias públicas y debates, como se ha mencionado.
Este mes la Comisión presentará los resultados de Encuestas de opinión sobre la reforma electoral y finalmente se entregarán las propuestas finales a la Presidencia en enero de 2026.
Audiencias en el extranjero
En el caso de los mexicanos residentes en el extranjero, se celebrarán siete audiencias públicas presenciales e híbridas en los consulados de México en los estados de California, Washington, Illinois, Texas y Georgia, así como una en Washington, DC y una general en la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México.
Ejes Temáticos
- Libertades Políticas. La revisión y el fortalecimiento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en el ámbito político, incluyendo la libertad de expresión, asociación y manifestación. El eje busca establecer reglas claras para la regulación de la competencia política, asegurando la equidad y un ejercicio pleno de la libertad de difusión de ideas y opiniones sin restricciones indebidas.
- Representación del Pueblo. El análisis de los mecanismos electorales que traducen los votos de los ciudadanos en escaños legislativos (diputaciones y senadurías). El debate gira en torno a si el sistema actual asegura una representación efectiva y justa de las diversas fuerzas políticas y de la población en general, incluyendo la posible reducción del número de legisladores.
- Sistema de Partidos. La discusión sobre las normas que rigen a los partidos políticos: su creación, mantenimiento del registro, vida interna, y su papel como vehículos de la participación ciudadana. Se evalúa, por ejemplo, si los requisitos para mantener el registro son adecuados, si la democracia interna es suficiente y si el número de partidos existentes es funcional para el sistema democrático.
- Financiamiento y Fiscalización. La revisión de cuánto dinero público reciben los partidos políticos y cómo se gasta. Este eje busca determinar el modelo óptimo de financiamiento y, sobre todo, fortalecer los mecanismos de fiscalización para asegurar la transparencia, evitar el desvío de recursos y la entrada de dinero ilícito a las campañas electorales.
- Efectividad del Sufragio. La mejora de los métodos de votación y el aseguramiento de que el voto de cada ciudadano sea emitido, contado y respetado de manera efectiva. Esto incluye el análisis de la jornada electoral, la implementación de nuevas tecnologías de votación, y la ampliación o simplificación de modalidades de voto.
- Comunicación Política. El análisis y la propuesta de cambios al modelo de comunicación y propaganda política. Esto aborda la regulación de los tiempos en radio y televisión, el uso de redes sociales en campañas, y las restricciones a la propaganda gubernamental durante los periodos electorales para garantizar condiciones de equidad entre los contendientes.
- Autoridades Electorales Administrativas. El debate sobre la estructura, las funciones y la integración del Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs). Las propuestas en este eje suelen enfocarse en la centralización o descentralización de funciones, la forma de designar a los consejeros, y la eficiencia operativa de los órganos encargados de organizar los comicios.
- Justicia Electoral. La revisión del sistema de medios de impugnación y los procesos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El objetivo es hacer más eficiente y expedita la resolución de controversias, garantizar la protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos y uniformar los criterios para la anulación de elecciones o la sanción de faltas.
- Inmunidad y Elegibilidad. La modificación de los requisitos que deben cumplir los ciudadanos para ser candidatos a un cargo de elección popular, y el análisis de la protección constitucional (fuero) que tienen los funcionarios elegidos por el pueblo, debatiendo si debe limitarse o eliminarse.
- Democracia Participativa. El fortalecimiento y la regulación de los instrumentos que permiten a la ciudadanía incidir directamente en las decisiones públicas fuera de las elecciones ordinarias. Específicamente, se busca mejorar los mecanismos de las consultas populares y la revocación de mandato para que sean herramientas más accesibles y efectivas para la participación directa.
Lugares y fechas
31 Nov: Los Ángeles, CA
05 Nov: Sacramento, CA
06 Nov: Seattle, WA
07 Nov: Chicago, IL
14 Nov: Dallas, TX
18 Nov: Atlanta, GA
21 Nov: Washington, DC
27 Nov: Ciudad de México
He trabajado para el periodismo con compromiso y constancia desde que dejé las aulas universitarias, a las que vuelvo de vez en cuando, no tanto como quisiera. El medio impreso unomásuno me formó en el orden, rigor y escrúpulo de esta labor tan noble y enriquecedora.

