Delegación mexicana se une a flotilla naval contra el genocidio en Gaza; zarpará de España

La Flotilla Global Sumud, un esfuerzo sin precedentes y de carácter histórico, se prepara para partir desde Barcelona, España, el 31 de agosto, con destino a la Franja de Gaza, en una misión humanitaria masiva que busca romper el asedio ilegal en Gaza, llevar ayuda esencial y exigir el fin del “genocidio” que victimiza al pueblo palestino.

Este esfuerzo es considerado el mayor esfuerzo de solidaridad internacional jamás intentado desde que comenzó el bloqueo a Gaza hace 18 años.

Voces mexicanas

Una delegación mexicana de seis personas se ha sumado a esta importante iniciativa, llevando consigo “millones de corazones de mexicanas y mexicanos” que se oponen a la deshumanización causada por la ocupación israelí y el genocidio en Palestina y Gaza.

Entre los participantes mexicanos se encuentran Arlin Medrano, corresponsal de Canal 14, así como activistas, doctores y compañeros con vasta experiencia, como Carlos, quien ha trabajado por años en la UNRWA y la ONU en campos de refugiados.

El equipo de Rompeviento TV, a través del periodista Ernesto Ledesma, tiene previsto realizar una cobertura y transmisión diaria desde mar abierto a bordo de las embarcaciones. Además, se ha extendido una invitación a la población mexicana para que se sume al boicot contra empresas y marcas que financian el genocidio, participe en manifestaciones y envíe mensajes a la embajada mexicana para exigir el paso de la flotilla.

Un esfuerzo global de resiliencia

La flotilla, cuyo nombre “Sumud” significa resiliencia en árabe, congrega a representantes y delegados de 44 países de todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Brasil, Italia, Marruecos, Túnez y España. Se han inscrito más de 28 mil personas y se espera que decenas de barcos zarpen desde Barcelona, con más embarcaciones uniéndose el 4 de septiembre desde Túnez y otros países.

La organización es el resultado de la conjunción de grupos de activistas, periodistas, organizaciones de derechos humanos y coaliciones en los distintos continentes. Figuras públicas como la activista Greta Thunberg, la ex alcaldesa de Barcelona, Ada Colau y la actriz Susan Sarandon también han anunciado su participación.

La misión es enfáticamente 100 por ciento pacífica y busca evitar cualquier tipo de provocación, pero ello no supone dejar de lado la denuncia del genocidio y la crisis humanitaria en Gaza.

La flotilla no solo busca romper el bloqueo humanitario, sino también denunciar a los gobiernos europeos y las potencias occidentales que colaboran militar, diplomática y económicamente con lo que se describe como la mayor matanza de este siglo.

Se destaca la agudización del genocidio contra el pueblo palestino, que lleva 22 meses intensificándose, con un Israel que ha lanzando sobre territorio gazatí el equivalente a ocho bombas atómicas de Hiroshima.

El resultado en cifras es devastador: decenas de miles de víctimas identificadas y posiblemente cientos de miles más sin identificar, resultado de bombardeos, tiroteos e inanición forzada. La hambruna brutal es una preocupación primordial, con reportes de personas, incluyendo niños, muriendo de hambre.

Es importante señalar que nunca en la historia han sido asesinados tantos periodistas, trabajadores de la ONU y personal sanitario como en este conflicto.

Crítica a EU y llamado a la acción global

Las voces de la flotilla extienden la responsabilidad del genocidio más allá de Benjamín Netanyahu, incluyendo a Donald Trump como el principal responsable por respaldar y suministrar más del 70 por ciento del armamento utilizado por Israel.

Se ha expresado una profunda preocupación por la intención de la administración Trump de adquirir participaciones en la empresa de defensa Lockheed Martin Corp, calificando esta acción como “brutal”.

La flotilla hizo un llamamiento mundial a unirse a este movimiento global a través de manifestaciones y acampadas simultáneas, instando a maximizar la presión y a apoyar la iniciativa compartiendo información y donando.

Se anima a la gente a movilizarse en sus propios países, a correr la voz y a unirse al boicot contra las empresas que financian el genocidio, con el fin de presionar a todos los gobiernos para que detengan la masacre en Palestina.

El Periodismo

La cobertura periodística de Gaza enfrenta desafíos inmensos, ya que a los reporteros internacionales no se les permite ingresar a la Franja desde octubre de 2023. En este contexto, periodistas palestinos, tanto dentro como fuera de Gaza, continúan arriesgando sus vidas para informar al mundo, a pesar de la hambruna, el desplazamiento y la amenaza de ser atacados.

Casi 200 periodistas palestinos han sido asesinados por ataques israelíes. Reporteros como Plestia Alaqad y Nagham Mohanna, quienes han logrado salir de Gaza, siguen informando sobre las condiciones humanitarias y la inanición, utilizando sus contactos y conocimientos para dar voz a la gente en la Franja.

Estos periodistas subrayan la necesidad de que la cobertura internacional sea culturalmente sensible, evite estereotipos y amplifique las voces palestinas. La Flotilla Global Sumud, al incluir a periodistas y buscar romper el cerco, representa también un esfuerzo crucial para la difusión de la verdad ante la tragedia humanitaria.