Fin del “De Minimis” en EU: caos en envíos postales y amenaza a pequeñas empresas

Washington, DC. En una medida que ha sacudido el comercio electrónico internacional, el Gobierno de Estados Unidos ha puesto fin a la exención de impuestos para paquetes de bajo valor, conocida como “de minimis“. A partir del 29 de agosto de 2025, todos los paquetes con mercancías, sin importar su valor, estarán sujetos a impuestos. Esta decisión, implementada a través de la Orden Ejecutiva 14324, ha desatado una ola de suspensiones de servicios postales en todo el mundo.

Reacciones

La noticia no ha tardado en generar reacciones. Correos de México, junto con las agencias postales de Alemania, Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda, han suspendido temporalmente sus envíos a Estados Unidos. Esta pausa estratégica, iniciada el 27 de agosto, busca evitar que los paquetes se vean atrapados en la aduana estadounidense, ya que aún no se han definido los nuevos procesos de cobro de impuestos.

“Esto es un golpe directo para los pequeños negocios y los emprendedores”, señaló Laura Mendoza, consultora en comercio internacional. “Muchos de ellos dependen de plataformas como Etsy o eBay para vender productos hechos a mano. El costo adicional de los aranceles y la incertidumbre en los procesos de envío podrían hacer que sus negocios sean inviables.”

El Trasfondo

Detrás de esta drástica medida hay un debate de fondo sobre la equidad comercial y la seguridad. La exención del “de minimis” había sido criticada por legisladores estadounidenses y empresas locales, que argumentaban que daba una ventaja injusta a los vendedores extranjeros, principalmente a gigantes del comercio electrónico chinos.

“Con esta exención, los productos chinos podían entrar al mercado estadounidense sin pagar aranceles, mientras que las empresas locales tenían que competir en desigualdad de condiciones”, explicó un analista de mercado. “Además, existe una creciente preocupación sobre la entrada de productos falsificados o que no cumplen con los estándares de seguridad.”

Por su parte, el Gobierno de México ha iniciado un diálogo con las autoridades estadounidenses y organismos postales internacionales para encontrar una solución. “Nuestro objetivo es reanudar los servicios de manera ordenada y proteger los intereses de nuestros ciudadanos y empresas”, planteó la Secretaría de Relaciones Exteriores en un comunicado.

El futuro de los envíos internacionales a Estados Unidos dependerá de la rapidez con la que se establezcan los nuevos mecanismos de cobro de impuestos y de si los países afectados logran negociar condiciones que minimicen el impacto económico. Lo que está claro es que el comercio global ya no volverá a ser el mismo.

¿Qué es la regla “de minimis”?

El término “de minimis” proviene del latín y significa “de poca importancia” o “insignificante”. En el contexto del comercio internacional, se refiere a un umbral de valor por debajo del cual los bienes importados están exentos de aranceles y/o impuestos aduaneros.

El propósito principal de esta regla es facilitar el comercio transfronterizo, especialmente en el sector del comercio electrónico. Al eximir los paquetes de bajo valor del proceso de inspección aduanera y del cobro de impuestos, se logra lo siguiente:

  • Reducción de la carga administrativa: Se acelera el proceso de despacho de aduanas, lo que beneficia tanto a las empresas como a las agencias aduaneras.
  • Ahorro de costos: Los consumidores no pagan aranceles ni impuestos adicionales, lo que hace que las compras internacionales sean más asequibles.
  • Promoción del comercio electrónico: La regla “de minimis” ha sido un factor clave en el crecimiento exponencial del e-commerce global, al permitir que pequeñas y medianas empresas (PyMEs) vendan sus productos a consumidores de otros países de manera más sencilla.

Historia y evolución de la regla “de minimis” en Estados Unidos

Aunque la regla “de minimis” existe en muchos países con umbrales diferentes (por ejemplo, en la Unión Europea el límite es de €150), en Estados Unidos ha tenido una evolución particular:

  • Origen (1938): La exención se estableció inicialmente para productos con un valor de $1 dólar o menos, con el fin de evitar el tiempo y el costo de recaudar aranceles sobre artículos de bajo valor.
  • Aumento del umbral: A lo largo de los años, el límite se fue incrementando, pasando a $200 en 1993 y, de manera significativa, a $800 en 2015 (a través de la Ley de Facilitación del Comercio y Aplicación del Comercio). Este último aumento provocó una explosión en el número de envíos de bajo valor, que en 2024 superaron los 1.3 mil millones de paquetes, muchos de ellos provenientes de China.