¡Qué onda, banda! 🤯 Prepárense para el chismecito económico más revelador de la semana. En este video, desenmascaramos la espectacular prosperidad de México y el curioso contraste con Estados Unidos, que te dejará rascándote la cabeza y, quizás, ¡soltando una carcajada!
🇲🇽 México rompe RÉCORDS:
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebra un máximo histórico de Inversión Extranjera Directa (IED) de 34 mil 265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, superando incluso los 31 mil 96 millones de 2024. ¡Esto es casi el doble de lo captado en 2017!.
Te explicamos cómo el modelo de la Cuarta Transformación ha desmentido el “mito del oscurantismo neoliberal” demostrando que aumentar salarios y reducir la pobreza sí atrae inversión sin disparar la inflación.
Descubre el papel clave del “nearshoring” y la estratégica ubicación de México, ¡con las “nuevas inversiones” ¡disparándose un asombroso 246 por ciento!
Y aquí viene lo más jugoso: ¿sabías que los aranceles de EU están, paradójicamente, fortaleciendo la competitividad de México? Un estudio de la Universidad de Yale revela que los exportadores mexicanos pagan un 35 por ciento menos en aranceles que el promedio global, ¡lo que podría generar 130 mil millones de dólares extra en exportaciones!.
Además, analizamos por qué la IED sigue fluyendo a México, a pesar de las preocupaciones sobre la reforma judicial.
🇺🇸 El contraste en el norte:
Mientras tanto, echamos un ojo a nuestro vecino del norte. A pesar de ser el país más rico del mundo, Estados Unidos lucha con casi 40 millones de estadounidenses viviendo bajo la línea de pobreza, una cifra impactante entre naciones desarrolladas.
Revelamos la ironía de cómo la pobreza es vista como un “fracaso individual” y la ausencia de una red de protección social robusta.
Te contamos cómo la política migratoria de Donald Trump se les voltea en casa: ¡él mismo descubrió que los estadounidenses “de verdad” no quieren los trabajos que dejaban los migrantes deportados!.
Y la hipocresía no para: las propias empresas de Trump contrataron más trabajadores extranjeros que nunca. Para colmo, el gobierno recortó 11 mil 400 millones de dólares en fondos para salud mental y adicciones, mientras más de 84 mil personas mueren por sobredosis al año y la falta de vivienda alcanzó su nivel más alto en 2024.
La moraleja es clara: en México, invertir en la gente genera crecimiento; en Estados Unidos, una estrategia errática criminaliza la pobreza y recorta servicios vitales. ¡No te pierdas este análisis que te hará cuestionar las “políticas” que se aplican contra las necesidades de sus propios ciudadanos!.