El Consulado de México en Orlando, Florida, se ha erigido como un pilar fundamental en la atención de migrantes indígenas en Estados Unidos, particularmente aquellos que enfrentan la doble barrera de no hablar inglés ni español.
Esta iniciativa se materializa en la Ventanilla de Atención Integral a Pueblos Originarios e Indígenas de México en el Exterior (VAIPOIME), la primera de su tipo, que ha expandido su modelo a otras nueve representaciones consulares en la red.
Estos servicios son una necesidad crítica, especialmente para los paisanos que llegan a Florida Central, mayoritariamente de Hidalgo, Guanajuato y Chiapas.
Cinthia Nonthe, encargada de la VAIPOIME en Orlando, subraya la importancia de esta ventanilla, además de que es un “honor servir a nuestra población” y facilitar el acceso a servicios consulares esenciales. Las principales lenguas indígenas atendidas en esta región incluyen el Hñähñu, Tsotsil y Tzental, Zapoteco, Mixteco, Amuzgo y Mixe.
Programas educativos
El consulado ofrece una gama diversa de programas y servicios para apoyar a la comunidad migrante indígena, con un fuerte énfasis en la educación y la preservación lingüística.
Entre ellos se encuentra el Programa Binacional de Educación Migrante en el Exterior, un programa de intercambio de maestros entre Estados Unidos y México que permite ofrecer atención en lenguas indígenas.
Asimismo, se realizan Campamentos de Verano en Clewiston, Florida, focalizados en la comunidad Hñähñu, donde maestros de México instruyen a niños en español, Hñähñu e inglés durante seis semanas.
Este programa, abierto a toda la población, ha fomentado un intercambio cultural significativo, llevando a niños estadounidenses a aprender y adoptar aspectos de la cultura mexicana.
Adicionalmente, operan siete Plazas Comunitarias activas que brindan capacitaciones en emprendimiento, clases de inglés, cuidado infantil e instrucción sobre cómo inscribir a los alumnos en las escuelas estadounidenses.
Ejemplos incluyen la Plaza Comunitaria de Casach Chiapas, enfocada en inglés y fútbol, y la de Quincy, que orienta sobre becas universitarias. También se ofrece orientación educativa para quienes no han terminado la educación primaria, secundaria, preparatoria o universitaria, con apoyo en su lengua materna.
La VAIPOIME facilita trámites consulares cruciales, como la obtención de pasaportes y la doble nacionalidad para los hijos de los migrantes, todo ello gestionado con apoyo en su lengua indígena para asegurar una comprensión y acceso plenos.
Diversidad Lingüística
Para abordar la vasta diversidad lingüística, el consulado cuenta con una amplia red de intérpretes distribuidos en los 52 condados, listos para apoyar en emergencias y reconocer las variantes de cada idioma.
Esta red es parte de un directorio VAIPOIME a nivel consular que permite conectar con intérpretes especializados en las lenguas predominantes de cada estado, como el Mixteco en California, o el Nahuatl en Nueva York.
La creciente demanda de intérpretes en lenguas indígenas, maestros e investigadores en las universidades de Florida Central, junto con la inclusión de lenguas como el Nahuatl y Mixe en páginas oficiales de visas de Estados Unidos, demuestran un reconocimiento cada vez mayor de su valor.
Mujer Indígena Migrante
El consulado ofrece programas específicos de emprendimiento y capacitaciones para mujeres migrantes indígenas, reconociendo las dificultades adicionales que enfrentan. Cinthia Nonthe enfatiza la importancia de que las mujeres no se avergüencen de hablar su lengua, ya que puede ser una herramienta valiosa para obtener más oportunidades laborales y contratos de trabajo.
Cinthia Nonthe, cuya experiencia personal la llevó de ser maestra de Hñähñu en Hidalgo a trabajar en la cancillería en Estados Unidos, destaca que hablar la lengua materna es un orgullo y una herramienta de “otro nivel”.
Relata cómo, incluso trabajando en la construcción, el Hñähñu se convirtió en una forma de comunicación vital. La demanda de intérpretes en lenguas indígenas, maestros e investigadores, así como la inclusión de lenguas en páginas oficiales de visas, subraya el creciente valor y utilidad de estas lenguas.
La labor del consulado busca humanizar la atención y preservar la riqueza cultural. No obstante, persisten desafíos, como lo ilustra el caso de un migrante encarcelado por casi un año sin acceso a un intérprete, debido al desconocimiento de su lengua y la suposición errónea de su nacionalidad, lo que dificultó su proceso judicial.