La senadora Karina Ruiz y el diputado federal, Aniceto Polanco, al centro, e integrantes de la bancada migrante, escuchan la intervenciòn de la ex canciller y titular de la Secretaría de Recursos Naturales, Alicia Bárcena. Foto. Captura de pantalla.

Ciudad de México. El Segundo Congreso Panamericano Ciudad de México 2025 se convirtió en espacio fundamental para el diálogo y la coordinación de las fuerzas democráticas y progresistas del continente americano, en la ruta para construir un hemisferio donde la democracia sea una forma de vida, la igualdad una experiencia tangible y la prosperidad un derecho para todas las personas.

En lo que fue la segunda edición de un ciclo iniciado en Bogotá, Colombia, en 2024, el pasado 1 de agosto, en la histórica Casona de Xicotencatl, antigua sede del Senado de la República, dio inicio este evento, impulsado por la senadora purépecha Reyna Celeste Asencio Ortega, en coordinación con David Adler y Georgio Jackson, representantes del Congreso Panamericano.

Participaron legisladores y autoridades de más de 60 naciones de América del Norte, Central, del Sur y el Caribe, para abordar una serie de desafíos comunes que enfrentan la región y el mundo.

Infame el sufrimiento del pueblo palestino

El senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, destacó el fortalecimiento de la democracia en México, ejemplificado por la elección de los integrantes del Poder Judicial, una hazaña inédita a nivel global.

No obstante, también alertó sobre el preocupante ascenso del fascismo y la terrible persecución de migrantes en Estados Unidos, calificándola de “injusta e infame”, y condenó enérgicamente el sufrimiento infligido al pueblo palestino en Gaza, pidiendo romper el silencio ante el asesinato de miles de niños y mujeres, y la destrucción de infraestructura esencial.

Esta preocupación por el genocidio en Gaza y la crisis humanitaria fue reiteradamente condenada por varios ponentes, entre ellos el presidente del Congreso Nacional de Honduras, Luis Redondo y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena.

El viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jacir, calificó los hechos en Gaza como el “peor genocidio de la contemporaneidad” y criticó la pasividad o incluso el apoyo de algunos gobiernos. La congresista estadounidense Delia Catalina Ramírez también se sumó a estas condenas, abogando por la paz y los derechos humanos y clamando por una “Palestina Libre”.

Multilateralismo y cooperación

Otro tema central fue la necesidad de enfrentar desafíos globales como la desigualdad, el autoritarismo, el cambio climático, la migración forzada, el crimen organizado y la desinformación. Se hizo un llamado a la unidad y a la solidaridad entre los pueblos para construir puentes en un mundo marcado por la fragmentación geopolítica y la transición hacia un orden multipolar.

El ministro de Trabajo de Barbados, Colin Jordan, enfatizó la importancia del multilateralismo y la cooperación Sur-Sur, destacando que los pequeños estados solo pueden sobrevivir en un sistema multilateral. También subrayó la lucha continua por la autodeterminación.

México fue presentado como un referente de la transformación progresista, con el liderazgo de la primera mujer presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, cuya administración se basa en el “humanismo mexicano”.

Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente, resaltó que México ofrece valores de solidaridad y soberanía del pueblo, buscando superar la “cultura del privilegio” por una “cultura de la igualdad”. Se destacaron logros concretos de la “Cuarta Transformación”, como la salida de casi 10 millones de personas de la pobreza, el aumento del salario mínimo, el reconocimiento constitucional de los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos, la paridad de género en el gobierno y el Congreso, y la histórica reforma judicial que permitirá al pueblo elegir a los jueces.

Declaración Ciudad de México

Por su parte, Jesús Ramírez, coordinador de asesores de la Presidencia de México, llamó a los progresistas a unirse y a tener el coraje de plantear una alternativa al proyecto neoliberal y enfatizó que los cambios reales y profundos solo se logran con la participación del pueblo.

El Congreso Panamericano aspira a que la Declaración de la Ciudad de México sea una hoja de ruta legislativa con compromisos concretos que los legisladores lleven a sus países, promoviendo mecanismos de cooperación parlamentaria y una agenda común que defienda la vida, la justicia y el bien común.

La senadora Reyna Celeste Asencio Ortega expresó su orgullo por haya sido México quien arropó este encuentro, señaló que México es un país de derechos progresistas donde la agenda legislativa se construye “por, con y para el pueblo”.

Los participantes concluyeron con un llamado a la esperanza, la conciencia y la acción valiente para ser la luz en la oscuridad y el organismo que traiga la libertad a todo el mundo.

Verified by ExactMetrics