Los Ángeles, California. La senadora federal migrante Karina Ruiz, originaria de Tlalnepantla, Estado de México, con raíces oaxaqueñas y beneficiaria de DACA, ofreció en el Consulado General de México en Los Ángeles, una emotiva reflexión desde su experiencia migrante.
La legisladora se presentó en los “lunes de consulado abierto” donde destacó que en su caso el compromiso es con la comunidad y el reconocimiento del poder colectivo.
Con 25 años viviendo en Phoenix, Arizona, y luego de “sobrevivir a la SB1070”, Ruiz compartió su experiencia y la urgencia de estar preparados ante la situación migratoria actual.
Reconoció el miedo y la preocupación que vive en este momento la comunidad migrante y enfatizó la importancia de conocer los derechos y tener paquetes de emergencia en caso de detención, lecciones aprendidas durante la SB1070.
Su mensaje fue claro: “no hay que preocuparnos, hay que ocuparnos”.
Desde el gobierno de México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha implementado el plan “México te abraza”, que busca asegurar un recibimiento digno en los centros de recepción para connacionales deportados, bajo la exigencia de trato humano, respeto a los derechos y el debido proceso.
DACA, de lo temporal a lo aún no resuelto
Como beneficiaria de DACA, Karina Ruiz ha librado una lucha constante por este beneficio, planteado inicialmente como temporal, pero que ya suma más de 12 años, y ella como muchos, continúan esperando en Estados Unidos una reforma migratoria que reconozca y valore a los trabajadores migrantes, especialmente a los mexicanos, por su contribución al desarrollo de ambos países.
Señaló que Estados Unidos es consciente del problema migratorio, pero no ha logrado articular la mejor solución.
Un punto central de su intervención fue el énfasis en el “poder colectivo” de la comunidad migrante. Hizo un llamado a reflexionar sobre el impacto de un “día sin mexicanos”, resaltando que la mano de obra mexicana no solo está en el campo, sino que muchos son empresarios que generan empleos para ciudadanos estadounidenses. Invitó a la comunidad a “hacerse sentir, que se hagan valorar” para influir en las decisiones políticas.
Diálogo interparlamentario
Desde su posición en el Senado, Ruiz está impulsando la reinstalación de las reuniones interparlamentarias para propiciar el diálogo entre legisladores de México y Estados Unidos.
Reconoció el arduo trabajo del cuerpo diplomático y consular, especialmente del Departamento de Protección, quienes “se la están rifando” visitando diariamente los centros de detención, incluso los fines de semana.
Para entender mejor los alcances y limitaciones del trabajo consular, la senadora reveló que está tomando un curso en el Instituto Matías Romero sobre guía y protocolos de protección.
Propuesta de reforma consular
Entre las iniciativas que ha propuesto o está trabajando, destaca la elaboración de un exhorto para la contratación de más personal en los consulados, argumentando que el número actual de trabajadores es insuficiente para la gran cantidad de connacionales en sus respectivas jurisdicciones.
Además, se ha dado a la tarea de revisar cómo apoyar a los adultos mayores migrantes para que puedan acceder a una pensión, explorando opciones de financiamiento como pequeños porcentajes de las remesas o la Lotería Nacional, reconociendo la injusticia de que regresen a México con las manos vacías.
También dijo que analiza el sistema de recaudación de fondos por trámites consulares (pasaportes, matrículas) para que un porcentaje justo de esos ingresos sea revertido a los consulados para mejorar los servicios y contratar más personal.
La senadora Ruiz enfatizó que su lucha “no es en contra de nuestro gobierno”, sino para encontrar soluciones y apoyar a la comunidad desde la diplomacia y la legislación.
Como la primera senadora migrante en la historia, su objetivo es que la comunidad sea escuchada y valorada, asegurando que los mexicanos residentes en Estados Unidos no son “de segunda ni de tercera”.