Ciudad de México, México. En medio de un escándalo que acapara las portadas de la prensa estadounidense, relacionado con el millonario pedófilo Jeffrey Epstein, el expresidente Donald Trump lanzó una serie de acusaciones y advertencias contra México, afirmando que los cárteles ejercen un “tremendo control” sobre el país, incluidos sus políticos y funcionarios electos, y que las autoridades mexicanas están “petrificadas” y “aterradas” de ir a trabajar. Trump incluso mencionó al Cártel de Sinaloa como uno de los más “duros” y sostuvo que su administración debe “hacer algo al respecto”.
Los periodistas Alejandro Paez y Alvaro Delgado consideran que estas declaraciones representan una “agresión más a México” y forman parte de una maniobra desesperada de distracción por parte de Trump, quien enfrenta una creciente presión en Estados Unidos debido al caso Epstein. El tema principal en la prensa estadounidense no es México ni el fentanilo, sino el escándalo de Jeffrey Epstein y las represalias del gobierno de Trump contra quienes conocen del tema.
El “Efecto Streisand” y la ira de Trump
Alejandro Paez Varela explica que Trump ha sido la “penúltima víctima del efecto Streisand”, un fenómeno en el que los intentos de enterrar información perjudicial logran exactamente lo contrario: que el mundo hable sin parar de ello. A pesar de los esfuerzos de Trump por silenciar las discusiones sobre la “lista Epstein” –que involucra un archivo con videos y conexiones de figuras políticas y adineradas, incluido el propio Trump–, el tema emerge con más fuerza. La indignación por la negativa de la administración de Trump a publicar archivos relacionados con Epstein se ha generalizado, incluso entre sus propios partidarios del movimiento MAGA. Figuras influyentes como Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes; la representante Marjorie Taylor Greene; y el exasesor de seguridad Michael Flynn, han exigido la difusión de dicha información, desafiando a Trump quien, en un intento de reescribir la historia, ha culpado a los demócratas por la indignación, calificándola como una “estafa” o “engaño”.
Mentiras y el papel del embajador Johnson
Las afirmaciones de Trump sobre las autoridades mexicanas que están “petrificadas” son calificadas como una “mentira rotunda contundente” sin una sola prueba. La lógica indica que estos “informes” y mensajes le llegan a Trump desde la Embajada de Estados Unidos en México.
El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, es señalado como la fuente probable de esta “información mentirosa”. Su perfil coincide con lo que el periodista Ian Grillo describió como la facción de “halcones” o “mafiosos” dentro de la Casa Blanca, que son partidarios de una opción militar en México. Su biografía es relevante:
- Es un coronel retirado del ejército de Estados Unidos y Boina Verde.
- Miembro de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos y exagente de la DEA.
- Tiene experiencia como combatiente en guerras en Afganistán, Irak y en la guerrilla de El Salvador, donde también fue embajador antes de ser enviado a México.
- Se percibe que ha provisto información con “cierta hostilidad” desde su llegada a México.
Exigencia la respuesta firme de México
Ante esta “conducta insolente” y “agresión”, se considera que el Gobierno de México no puede dejar pasar el incidente. Se sugiere que la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum, o el canciller Juan Ramón de la Fuente, deberían convocar formalmente al embajador Ronald Johnson a la Secretaría de Relaciones Exteriores para pedirle cuentas.
La exigencia sería que Johnson aclare quién le envía los reportes que desinforman al presidente Trump, y se le recordaría su responsabilidad formal con el gobierno de México. La inacción podría provocar una “agresión” y la “ruptura de relaciones” entre ambas naciones, lo cual sería sumamente perjudicial dado que México y Estados Unidos mantienen una de las relaciones comerciales más intensas del mundo.
Adicionalmente, se menciona otra “conducta insolente” por parte de Larry Rubin, presidente de la American Society de México, quien, siendo extranjero, participa en la política mexicana. Rubin vinculó la posible imposición de un arancel del 30% al jitomate mexicano por parte de Donald Trump (anunciada para el 1 de agosto) con una supuesta “falta de acción efectiva” de México en el combate a los cárteles.
En resumen, las declaraciones de Trump son vistas como un intento fallido de desviar la atención de sus problemas internos, mientras se insta al gobierno mexicano a responder con contundencia, dignidad e inteligencia para defender los intereses del país.