Los Ángeles, California. Ante la emergencia y crisis que atraviesa la comunidad mexicana en Los Ángeles, debido a las redadas migratorias, el Consulado de México en esa ciudad realizó ayer un foro comunitario encabezado por el cónsul Gustavo Martínez. 

La comunidad exigió atención urgente y soluciones concretas a diversos problemas derivados de la intensificación de las detenciones.

Rosalinda Martínez, en representación de varias organizaciones, presentó la agenda al cónsul y enfatizó la necesidad de que los servicios consulares se adapten a la crisis actual. 

Entre ellos la transmisión por videoconferencia de sesiones de información y orientación para que más personas puedan acceder a la información sin exponerse.

Martínez cuestionó que organizaciones con menos recursos logran realizar transmisiones en vivo y el consulado no. Por su parte, el cónsul Martínez reconoció que la implementación es “un poco compleja”, pero se comprometió a “estudiar la forma de llevarlas a cabo” con los recursos técnicos adecuados para la próxima sesión.

También se demandó acceso a información clara sobre las personas detenidas, las condiciones de los arrestos y el “modus operandi” en las redadas, pues tan solo en Los Ángeles se han reportado hasta “100 detenciones diarias”, con el uso de helicópteros y tecnología para espiar.

Se denunció la presencia de vehículos “con placas de Tamaulipas” y que además del maltrato al que son sometidos los detenidos, hay evidencias de su traslado a otros estados como Florida y Texas.

El cónsul adscrito Gustavo González Cianca afirmó que se realizan “visitas diarias, permanentes, los 7 días de la semana a los centros de detención” en Los Ángeles desde el pasado 6 de junio para interceder por los detenidos y asegurar que reciban alimentos y medicamentos.

CIAM

Recomendó a los familiares reportar los casos al teléfono de emergencia de la red consular, esto es el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM). Desde Estados Unidos: 520 623 7874 y desde México: 001 520 623 7874

El funcionario resaltó la importancia de proporcionar datos como nombre, características físicas, fecha y lugar de nacimiento, y sobre todo el “A number”, número asignado por la autoridad migratoria a los detenidos.

Al hacer uso de la  palabra, Mayra Segura compartió una “experiencia desalentadora” al intentar localizar a su tío, porque en el CIAM solo le ofrecieron “localizarlo”, sin asesoría legal, y que el personal de recepción del consulado fue “muy rudo”. Lamentó la falta de empatía y la poca difusión de la información sobre ayudas legales. 

El cónsul explicó que el CIAM es un “call center” ubicado en Arizona, donde su personal “no siempre está conectado con nuestro esfuerzo general” y se comprometió a establecer una “línea directa con el área de protección” del consulado para estos casos.

Apoyo al retorno y servicios específicos

La agenda presentada incluyó una serie de peticiones específicas para connacionales que deciden regresar a México o enfrentan situaciones de pérdida como la organización de “Caravanas de retorno” para proteger a familias ante caminos “que el narco amenaza”.

Se demandó apoyo para la legalización de autos y agilización de trámites para menajes, que actualmente tardan por lo menos 4 meses.

 Auxilio para el llenado de documentos complejos como “actas de albaceas” para niños que se quedan sin sus padres.

 Facilitar el traslado de maquinaria para quienes optan por la repatriación voluntaria y “cabildeo interbancario” a fin de poder recuperar montos económicos invertidos en propiedades y negocios por residentes sin documentos, que podrían perderlo todo.

Impartición de talleres de salud mental ante el “temor, la soledad o un encierro peor que el de la pandemia”, ayuda que es ir más allá de “cursos de felicidad”.

Sobre estos puntos, el cónsul se comprometió a “estudiar cada uno de ellos y proponer algún mecanismo de atención” para la próxima sesión.

Programa de Asesoría Legal 

Se solicitó claridad sobre la cartera de abogados que el consulado facilita en casos de deportación. Nora, funcionaria del área de protección, explicó que el consulado cuenta con un “Programa de Apoyos Legales (PAL)” que ofrece una “primera asesoría gratuita” con abogados “prestigiosos” y con costos “más económicos”.

Explicó que si el caso es viable, el consulado puede otorgar un “apoyo en porcentaje del costo total”, aunque no cubre el 100 por ciento por falta de recursos. Eva cuestionó esto, señalando que la Presidenta mencionó que había “recursos para que haya abogados que apoyan a nuestra gente gratuitamente”. Nora aclaró que el PAL está presente en los 53 consulados, con abogados específicos para cada estado debido a las certificaciones.

Agilización de trámites y citas

Miembros de la comunidad mexicana expresaron frustración por la dificultad en obtener citas para pasaportes y matrículas consulares, mencionando que las citas se venden. La señora María Ortega afirmó haber “comprado una cita”.

El cónsul fue enfático al señalar que “todas las citas son gratuitas” y pidió a la comunidad no comprarlas. Solicitó que se proporcione información sobre los vendedores para reportarlos a la cancillería mexicana y bloquear sus números. Explicó que las citas no son gestionadas directamente por el consulado, sino por un centro de llamadas en México.

Respecto al registro de nacimiento de hijos nacidos en Estados Unidos como mexicanos, se recomendó activamente realizarlo. Se mencionaron los requisitos, y el cónsul ofreció asistencia inmediata a la Sra. Ortega para el trámite de su nieto.

La sesión informativa de cerca de dos horas concluyó con el compromiso del cónsul Gustavo González Cianca de “estudiar cada propuesta de la agenda” presentada y de “proponer algún mecanismo de atención” para la próxima sesión, buscando facilitar los trámites en áreas como protección, menajes y registro civil. 

Asimismo, informó sobre las ubicaciones y fechas del “Consulado sobre Ruedas” para los meses de julio y agosto, extendiendo la atención consular a diversas comunidades.